• Inicio
  • Rutas Turísticas
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta​
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O’Higgins
    • Región del Maule
    • Región de Biobío
    • Región de la Araucanía
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
    • Región de Metropolitana
    • Región de Los Ríos
    • Región de Arica
    • Región de Ñuble
  • Categorías
    • Playas
2 Región de Antofagasta | Museos

Museo Del Salitre

PorGerardo Paiva G. 11/03/202424/02/2025

Museo Del Salitre, María Elena.

Descubre Museo Del Salitre de María Elena cuenta con fotografías y maquinarias de la industria salitrera, además de vestigios de la cultura Chacance como cestería, cerámicas, tejidos, alfarería y adornos. También ofrece actividades como caminatas y fotografías, y conocer detalles de la Estación Baquedano: casa de máquinas, locomotoras en desuso, casa de fuerza y maestranza.

Museo Del Salitre
Museo Del Salitre
Museo Del Salitre
Museo Del Salitre
Museo Del Salitre
Museo Del Salitre
Museo Del Salitre
Museo Del Salitre
Museo Del Salitre
Museo Del Salitre

Dirección

Latorre S/N. Región de Antofagasta, María Elena.

Horario

De Invierno
Todos los días
09:00 a 18:00 hrs.
del 16 de marzo a noviembre.
De Verano
Todos los días
09:00 a 19:00 hrs.
de Diciembre al 15 de marzo.

El lugar se puede visitar todo el año. Chequea siempre las condiciones del tiempo.

Tarifas

Público Valor
Niño/a (hasta 7 años)
Gratis
Entrada General
$ 4.000
Estudiantes (Acreditados) desde el 1 de marzo al 15 de diciembre
$ 2.000
Adulto Mayor (Mayor de 60 años)
$ 3.000

Contactar

+56982441440

museo.del.salitre@imme.cl

Seguir e Interactuar

Link Facebook X-twitter

Historia

Es una institución privada sin fines de lucro creada en 1997. Su misión es proteger, restaurar y administrar las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2005.

Cuenta la historia del salitre desde 1820 hasta 1960. La exposición incluye paneles, cuadros y figuras de tamaño humano que muestran la vida social de los pampinos y sus luchas obreras.

La industria del salitre comenzó en 1866 cuando José Santos Ossa descubrió un manto de salitre en el Salar del Carmen. En 1971, la industria del salitre fue nacionalizada y pasó a ser explotada por la Sociedad Química y Minera de Chile.

Colección

Es una visita fascinante que sumerge a los visitantes en la historia de la industria salitrera chilena. En primer lugar, el museo alberga una amplia gama de maquinaria antigua, herramientas y objetos utilizados en la producción de salitre, lo que permite comprender el proceso y la tecnología que definieron esta actividad económica. Además, las exhibiciones incluyen fotografías históricas y documentos que narran la vida cotidiana de los trabajadores de la salitrera, brindando un contexto humano a la historia industrial.

Por otro lado, el museo cuenta con maquetas y dioramas que muestran el funcionamiento de las oficinas salitreras, lo que añade un elemento visual atractivo. Asimismo, la ambientación del museo mantiene la esencia del pasado, transportando a los visitantes a otra época.

Obras en el museo

Exhibe una variedad de obras que reflejan la rica historia de la industria salitrera en Chile. En primer lugar, el museo presenta una valiosa colección de herramientas y maquinaria, destacando elementos clave como las calderas y los molinos que fueron fundamentales en la producción de salitre. Además, podrás observar antiguos vagones y trenes de carga que transportaban este mineral hacia los puertos, lo que ilustra la magnitud de la operación.

Por otro lado, el museo incluye obras de arte y fotografías históricas que documentan la vida de los trabajadores, reflejando sus luchas y logros. Las exposiciones interactivas ofrecen una experiencia educativa, permitiendo a los visitantes explorar la tecnología y la economía que llevaron al auge del salitre.

Exposiciones y actividades

Ofrece una variedad de exposiciones y actividades que brindan una comprensión profunda de la historia salitrera chilena. En primer lugar, las exposiciones temáticas destacan la evolución de la industria, presentando maquinaria antigua, herramientas y fotografías que capturan la vida cotidiana de los trabajadores. Por ejemplo, podrás ver maquetas de oficinas salitreras que ilustran el funcionamiento de estas instalaciones.

Además, el museo organiza visitas guiadas, donde expertos comparten anécdotas y datos interesantes, lo que enriquece aún más la experiencia. Por otro lado, las actividades interactivas permiten a los visitantes experimentar técnicas de producción, haciendo que el aprendizaje sea dinámico y entretenido. Asimismo, hay talleres artísticos que fomentan la creatividad y la conexión con la historia local.

Más información

Es un tesoro cultural que revela la rica historia de la industria salitrera en Chile. En primer lugar, este museo se encuentra en un edificio histórico que refleja la arquitectura típica de la época, lo que añade un valor visual a tu visita. Al ingresar, los visitantes se sumergen en exposiciones interactivas que incluyen maquinaria original, herramientas utilizadas en la producción de salitre y fotografías evocadoras que documentan la vida de los trabajadores.

Además, el museo ofrece visitas guiadas que permiten a los turistas comprender mejor los procesos industriales y las tradiciones de la comunidad salitrera. Por otro lado, el museo organiza charlas y talleres relacionados con la historia del salitre, brindando una experiencia educativa enriquecedora. Asimismo, su cercanía a otros sitios históricos en María Elena hace que sea un perfecto punto de partida para explorar la región.

¿Cómo es el clima?

María Elena, una comuna en el norte de Chile conocida por sus oficinas salitreras históricas, tiene un clima desértico costero caracterizado por temperaturas cálidas durante el día y frescas durante la noche. La precipitación es escasa a lo largo del año, lo que contribuye a un ambiente seco y soleado.

La mejor época para visitar María Elena es durante la primavera y el otoño, es decir, entre los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre. Durante estas estaciones, las temperaturas son más moderadas y agradables, lo que permite disfrutar de las atracciones turísticas locales, como las oficinas salitreras y los sitios históricos, sin verse afectado por el calor extremo del verano o el frío del invierno. Se recomienda llevar protección solar, prendas ligeras y agua al visitar María Elena para una experiencia más confortable.

Ubicación

El Museo del Salitre se encuentra ubicado en la antigua oficina salitrera Santa Laura, cerca de la ciudad de Iquique, en la región de Tarapacá, al norte de Chile. La oficina salitrera Santa Laura es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y alberga este fascinante museo que recopila la historia y la importancia de la industria del salitre en Chile.

La dirección exacta del Museo del Salitre en la oficina salitrera Santa Laura es Carretera CH-16 km 47, sector Pozo Almonte, comuna de Huara. Este sitio histórico se caracteriza por su arquitectura industrial del siglo XIX y por ser un testimonio vivo del auge y declive de la extracción del salitre en la región. La ubicación privilegiada del museo permite a los visitantes sumergirse en la historia de esta importante actividad económica de Chile.

¿Cómo llegar?​

Para llegar al Museo del Salitre en la oficina salitrera Santa Laura desde Santiago, la opción más común es tomar un vuelo desde el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago hacia el Aeropuerto Internacional Diego Aracena en Iquique. Una vez en Iquique, puedes alquilar un auto y conducir aproximadamente 50 kilómetros hacia el este por la Ruta 5 (Panamericana) hasta llegar a la oficina salitrera Santa Laura.

Si prefieres el transporte terrestre, puedes tomar un bus desde Santiago hasta Iquique, un viaje que dura alrededor de 24 horas. Desde Iquique, puedes tomar un taxi, un servicio de transporte o alquilar un automóvil para llegar a la oficina salitrera Santa Laura, donde se encuentra el Museo del Salitre. Planifica tu viaje con antelación para disfrutar de esta experiencia histórica única en Chile.

Santiago – Tocopilla:

Desde Tocopilla:

Conclusión

El Museo del Salitre en la ciudad de María Elena, Chile, es un lugar emblemático que transporta a sus visitantes a la época dorada de la industria salitrera en el norte de Chile. Esta joya del patrimonio industrial ofrece una mirada profunda a la vida y el trabajo en las oficinas salitreras, mostrando el legado histórico y cultural de la región.

Explorar el Museo del Salitre en María Elena es embarcarse en un viaje en el tiempo, donde las historias de los trabajadores, la arquitectura de las antiguas instalaciones y los detalles de la extracción del salitre cobran vida. Esta experiencia cautivadora brinda una comprensión más amplia de la importancia de la industria salitrera en la historia de Chile y enriquece el conocimiento sobre el patrimonio industrial del país. Visitar el Museo del Salitre en María Elena es una oportunidad única para conectarse con el pasado y apreciar la riqueza cultural de la región.

  • Hoteles Cercanos

  • Restaurantes Cercanos

  • Bares y Pubs Cercanos

  • Otros Sitios Turísticos

  • Hotel Boutique Casa Piedra, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Hotel Boutique Casa Piedra
  • Hotel Royal Tocopilla, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Hotel Royal Tocopilla
  • Hostal Paraíso Tocopilla, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Hostal Paraíso Tocopilla
  • Hotel Galvarino, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Hotel Galvarino
  • Hotel Puerto Caliche, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Hotel Puerto Caliche
  • Restaurante La Casa De Don Julio, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Restaurante La Casa De Don Julio
  • Restaurant Bucaneros, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Restaurant Bucaneros
  • Restaurante Mr. Kraunik, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Restaurante Mr. Kraunik
  • Restaurant Pachurro's, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Restaurant Pachurro's
  • Restaurante Mastique 2.0, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Restaurante Mastique 2.0
  • Bar Donde Dani, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Bar Donde Dani
  • Bar Deja Vu, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Bar Deja Vu
  • Bar Subterra Tocopilla, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Bar Subterra Tocopilla
  • Bar The Pp's, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Bar The Pp's
  • Bar Los Dos Leones, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Bar Los Dos Leones
  • Playa La Cuchara, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Playa La Cuchara
  • Playa Conchuelas, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Playa Conchuelas
  • Playa Conchuelitas, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Playa Conchuelitas
  • Playa Punta Blanca, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Playa Punta Blanca
  • Caleta Boy, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Caleta Boy
  • Playa Norte Urco, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Playa Norte Urco
  • Ruinas De Cobija, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Ruinas De Cobija
  • Pueblo Maria Elena, María Elena.
    2 Región de Antofagasta
    Pueblo Maria Elena
  • 2 Región de Antofagasta
    Caleta Indígena
  • Caleta Paquica, Tocopilla.
    2 Región de Antofagasta
    Caleta Paquica
Etiquetas de la entrada: #Chile#Museos#Región De Antofagasta#Rutas Turísticas#Turismo#Vacaciones#Viajes
Gerardo Paiva G.

Ingeniero en Informática

Facebook YouTube LinkedIn

Navegación de entradas

Anterior Anterior
Parque Nacional Laguna San Rafael
SiguienteContinuar
Museo De Antofagasta
Search

Todos los derechos reservados a Rutas Turísticas de Chile, 2024.

Esta página web utiliza cookies.   
Privacidad
  • Inicio
  • Rutas Turísticas
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta​
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O’Higgins
    • Región del Maule
    • Región de Biobío
    • Región de la Araucanía
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
    • Región de Metropolitana
    • Región de Los Ríos
    • Región de Arica
    • Región de Ñuble
  • Categorías
    • Playas